Entrevistas/FÉLIX RODRIGO/HISTORIA/POLÍTICA - SOCIEDAD/Vídeos

INVESTIGANDO LA SEGUNDA REPÚBLICA 3/4, el Frente Popular

Durante el Gobierno del Frente Popular de la II República española (febrero a julio del 36) se fue constituyendo una situación de emergencia revolucionaria que fue contrarrestada por una ola descomunal de violencia institucional, además de con una feroz censura sobre los medios de comunicación. Fue -sin duda- el periodo de máxima represión popular de toda la II República, con gran número de matanzas y torturas (como la matanza de Yeste, Albacete, el 29/5/36). Aún así, no fue suficiente represión como para impedir el ímpetu guerrillero del pueblo, haciendo «inevitable» la intervención del ejército para impedir que la situación llegara a convertirse en una plena revolución. Ahí es donde empieza la guerra civil, para nada una acción improvisada de 4 generales, sino una operación largamente meditada y orquestada por las clases poderhabientes españolas.

Esta es la tercera parte de la Entrevista sobre la II República que hice a Félix Rodrigo Mora. En esta parte nos ocupamos del periodo del Gobierno Popular, entre el 16 de febrero y el 18 de julio de 1936. En total unas 78.000 personas fueron torturadas de manera severa por la II República, falleciendo por causa de ello unas 4.000 durante el año posterior, que deben sumarse a las 3.900 víctimas de descargas policiales en aplicación de «la Ley de fugas». Del total, unas 16.000 debieron de ser mujeres, de las cuales 800 fallecieron.

Félix Rodrigo y Alícia Ninou durante la entrevista

Lo contado aquí está basado en el libro publicado por Félix Rodrigo Mora «Investigación sobre la II República Española, 1931-1936» publicado por Potlatch ediciones en 2016. El libro puede pedirse a su autor directamente en el correo electrónico: esfyserv@gmail.com.

 

Aquí podéis ver la primera y segunda partes de la entrevista.

El video en Vimeo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s